Conocimientos situados y Arteterapia con perspectiva feminista
Cuando comencé el Máster de Investigación psicosocial, me sentí abrumada por un mar de nuevos conceptos que abrían millones de puertas. Llenas de descubrimientos, y como siempre, de nuevas preguntas.
Uno de los conceptos que más me impactó fue el de los Conocimiento Situados de Donna Haraway. El artículo donde lo desarrolla (Haraway, 1995), es denso, complejo y no muy accesible si no estás familiarizada con el lenguaje académico (otro día os hablo del abismo que, según mi opinión, crea este lenguaje..). Sin embargo, la idea me parece sencillamente brillante y muy, muy necesaria.
Resulta que en un momento dado, desde las epistemologías[1] feministas se postula que el punto de vista feminista (o de cualquier otro grupo dominado) es privilegiado. Es decir, el grupo que vive la opresión es quien tiene un conocimiento más valido de aquello de lo que habla. Haraway viene a criticar esto, exponiendo que nadie es parcial, ya que todo conocimiento está influenciado por el contexto en el que se crea y la subjetividad de quien habla.
Así, la autora defiende que la objetividad simplemente no existe, sutituyéndola por la intersubjetividad, Es la articulación de diferentes miradas la que permite un conocimiento más rico, cercano y profundo de la realidad.
Utilizando como metáfora el movimiento de las ondas de luz, Haraway defiende la imposibilidad de la reflexión (representar la realidad) y propone la difracción: producir y complejizar el conocimiento que tenemos sobre la realidad. (Por cierto, buscando imágenes de esta metáfora, me he encontrado con estas bellísimas representaciones)
Me parece importante este concepto en relación a la Arteterapia feminista. Porque trabajar desde esta perspectiva, pasa necesariamente, como nos propone Haraway, por una explicitación del lugar desde el que se habla/acompaña. Pienso que no tiene porque ser necesariamente, hecha en voz alta a las personas que atendemos, o publicadas en nuestras redes o webs. Lo que sí, seguro, ha de ser interna, internalizada y elaborada. Una revisión propia de quien soy, cuáles han sido mis circunstancias vitales, y cuales son por ello, mis ejes de opresión y privilegio.
Desde mi punto de vista, es una cuestión de posicionamiento ético. No somos neutrales, pero podemos ser conscientes.
Gracias por leerme!!
Referencia: Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La vención de la raleza. Cátedra.
[1] La epistemología se refiere al estudio del propio conocimiento; es decir, las formas de crearlo, su validez, su origen…